Las mercancías peligrosas hacen referencia a aquellos artículos o sustancias que podrían suponer un riesgo para la salud y para la seguridad del Medio Ambiente y/o de las personas. Debido a sus características, son productos que están sometidos una estricta regulación que marca una serie de requisitos obligatorios para su almacenamiento, manipulación y transporte.
Por ello, para mover este tipo de mercancía es necesario confiar en profesionales especialmente formados para embalar adecuadamente estos artículos, manipularlos del modo correcto y transportarlos con todos los requisitos de seguridad según marca la ley.
Estas son las 4 pautas esenciales para enviar mercancías peligrosas:
- Conocer la normativa: antes de manipular, empaquetar o transportar cualquier sustancia o material considerado como peligroso, es necesario seguir las normas y estipulaciones creadas por los organismos oficiales.
Existen diferentes clases de embalajes y etiquetas exigidas, además de diversa documentación dependiendo del tipo de material y del medio de transporte. - Clasificar y declarar el envío: el remitente es el último y único responsable de garantizar que las mercancías peligrosas se clasifiquen adecuadamente -con sus etiquetas correspondientes-, que aporten toda la documentación exigida y que sean declaradas en función de las leyes que rigen los países de origen, tránsito y destino.
- Cumplir con las exigencias de embalaje: como norma general, se exigen embalajes certificados con diferentes marcas y especificaciones definidas por las Naciones Unidas. Deberán estar situadas en un lugar visible.
- Seguir la normativa referente al etiquetado y documentación: es obligatorio incluir etiquetas visibles que indiquen el tipo de peligro. Además, es necesario asegurarse de aportar todos los documentos necesarios, como el albarán, la documentación aduanera -para cualquier envío hacia o desde un país no europeo- y la declaración del remitente.
En este último documento, el remitente debe incluir en el paquete una declaración impresa que certifique que las mercancías peligrosas han sido embaladas, etiquetadas y declaradas de acuerdo con las normativas vigentes.
¿Cuáles son las etiquetas de mercancías peligrosas obligatorias?
A la hora de realizar el transporte de mercancías que supongan un riesgo, hay un elemento fundamental que ayuda en gran medida por la cantidad de información que aporta: las etiquetas.
Este etiquetado indica cuál es tipo de transporte adecuado para ese tipo de productos, cómo debe ser manipulados y, sobre todo, los riesgos que se puede llegar a producir. Pero más allá de aportar una información muy valiosa, estas etiquetas son obligatorias y deben estar siempre colocadas en un lugar visible.
Según la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE), existen 9 clases de mercancías peligrosas, que deberán ser identificadas con sus correspondientes etiquetas:
Clase 1. Objetos y materiales explosivos
Artículos como fuegos artificiales, cohetes, detonadores y otros materiales pirotécnicos. Dentro de este grupo, hay 6 subdivisiones. Las tres primeras son:
- Clase 1.1: materias y objetos con riesgo de producir una explosión en masa.
- Clase 1.2: con riesgo de proyección, pero no de explosión en masa.
- Clase 1.3: con riesgo de producir un incendio ligero, efectos de onda expansiva o de proyección, pero sin riesgo de una explosión en masa.
La etiqueta identificativa para estas 3 subdivisiones es:

El resto de los subgrupos de materiales explosivos son:
- Clase 1.4: materias y objetos con un pequeño riesgo de explosión en caso de arder. La explosión se restringe a los bultos y no provocan una proyección de elementos.
- Clase 1.5: productos muy poco sensibles a la explosión en masa en condiciones normales de transporte.
- Clase 1.6: objetos extremadamente poco sensibles a una explosión.
Las etiquetas de estas otras tres subdivisiones indican el número de cada tipo (1.4; 1.5 y 1.6) junto al número 1 en la parte inferior:

Clase 2. Gases
Los gases pueden encontrarse licuados, comprimidos o refrigerados, y se clasifican en gases asfixiantes, comburentes, inflamables o tóxicos. Hay 3 subdivisiones:
- Clase 2.1: gases inflamables (butano)

- Clase 2.2: gases no inflamables/no tóxicos (helio). Producen asfixia al sustituir al oxígeno y favorecen la combustión más que el aire normal.

- Clase 2.3: Gases tóxicos (cloro). Si los respiramos, pueden provocarnos graves daños o incluso llegar a matar. Además, son inflamables y corrosivos.

Clase 3. Líquidos inflamables (disolventes y pinturas, gasolina o aguarrás)

Clase 4. Sólidos inflamables y sustancias con riesgo de combustión espontánea. Existen 3 tipos:
- Clase 4.1: sólidos inflamables. En condiciones normales de transporte son inflamables y la fricción puede provocar incendios.

- Clase 4.2: sustancias que pueden sufrir combustión espontánea (carbón).

- Clase 4.3: sustancias que pueden inflamarse al contacto con el agua (sodio o potasio).

Clase 5. Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos. Se dividen en 2 clases:
- Clase 5.1: líquidos o sólidos comburentes. Favorecen la combustión, por lo que si entran en contacto con otros tipo de materiales, pueden provocar incendios.

- Clase 5.2: peróxidos orgánicos. Sustancias derivadas del peróxido de hidrógeno. Son extremadamente peligrosas.

Clase 6. Materias tóxicas e infecciosas. Sustancias que se dividen en 2 subgrupos:
- Clase 6.1: sustancias tóxicas. Pueden hasta provocar la muerte si son ingeridas, inhaladas o si entran en contacto con la piel.

- Clase 6.2: sustancias infecciosas. Esta mercancía peligrosa contiene microorganismos que pueden causar graves enfermedades o la muerte.

Clase 7. Materiales radioactivos (uranio o plutonio)
- Existen tres categorías, dependiendo de su nivel de radiación y su material fisionable. Sus etiquetas son las siguientes:

Clase 8. Corrosivos.
- Sustancias que dañan la piel y producen envenenamiento por inhalación o ingestión (ácido sulfúrico o hipoclorito sódico).

Clase 9. Objetos con peligros diversos.
- Aquí se engloba todos aquellos peligros que no han sido mencionados anteriormente (hielo seco, dioxinas, airbags, pilas de litio…)
